top of page

Curso Online |INICIO: 11 de Julio de 2022
Duración: 10 Semanas
3 Cuotas sin interés!

ANÁLISIS FISICOQUÍMICO

DE AGUAS

Alumnos de Argentina | ARS 13800
Alumnos del Exterior | USD  ̶120

CIERRE DE INSCRIPCIONES 18 DE JULIO

PROGRAMA GENERAL:

El agua. Generalidades. Composición de aguas naturales. Impurezas y contaminantes químicos. Toxicología e Impacto ambiental. Tratamientos del agua estándar y avanzados. Agua potable. Cloración y subproductos de la desinfección. Normativas nacionales e internacionales. Diferentes legislaciones de aplicación. Código Alimentario Argentino.


Otros perfiles fisicoquímicos a utilizar según destino del agua: Hemodiálisis, Riego, Ganado, uso Industrial.
Habilitación de laboratorios. Instalaciones e Instrumental necesarios. Toma de Muestras y Conservación. Recaudos legales. Metodología analítica práctica básica y de alta complejidad. Protocolos de resultados a reportar.

DIRIGIDO A:

Profesionales del ámbito público o privado que recién se inicien en la actividad, como para aquellos que posean una mediana experiencia en la temática.

DURACIÓN:

10 Semanas

Inicio: 11 de Julio de 2022

CRONOGRAMA Y FECHAS:

 


Clases de participación en tiempo real:
Clase 1) 18 de Julio - 19 Hs.
Clase 2) 25 de Julio - 19 Hs.
Clase 3) 01 de Agosto - 19 Hs.

Clase 4) 08 de Agosto - 19 Hs

Clase 5) 15 de Agosto - 19 Hs.

Clase 6) 22 de Agosto - 19 Hs.

Clase 7) 29 de Agosto - 19 Hs.

Clase 8) 05 de Septiembre - 19 Hs

Clase 9) 12 de Septiembre - 19 Hs.

Clase 10) 19 de Septiembre - 19 Hs.

El horario de los foros es a las 19 horas Argentina

Verifique la hora según su país.

Uruguay: 19 hs

Paraguay: 18hs

Bolivia: 18hs

Perú: 17hs

Ecuador: 17hs

Quienes no puedan participar en el foro en tiempo real pueden enviar sus consultas por correo electrónico o dejarlas en la sala de chat del foro, las cuales serán respondidas por la disertante del curso en vivo durante el foro o por escrito vía email.

Los foros de consulta por video conferencia también son grabados y se envían a todos los participantes. Las grabaciones de las clases solo estarán disponibles hasta 30 posteriores de la finalización del curso.

DOCENTE:
Dr. Guillermo Sergio Pandolfi.

Bioquímico especialista en Bromatología -

“Con orientación Aguas”.

MODALIDAD:

Virtual a distancia, con Foros de consultas semanales en tiempo real por sistema de Video-Conferencia y chat. Los participantes recibirán semanalmente las grabaciones de los diferentes módulos de las clases y el material de lectura.
En todo momento durante el desarrollo del curso se tendrá la posibilidad de consultar con el disertante, ya sea a través del foro semanal o por correo electrónico.


¿Qué sucede si no puedo estar presente en los foros de consulta en tiempo real?


No hay ningún inconveniente ya que también puedes enviar tus consultas por correo electrónico las cuales serán respondidas por el disertante.

El curso es teórico – práctico. Incluye resolución de ejercicios prácticos y estudio de casos concretos.

¿Qué elementos tecnológicos requiero para hacer el curso?


Para realizar el curso solo necesitas una computadora con conexión a internet (mínimo 4 Megas) y sonido para escuchar las clases.

EL CURSO INCLUYE:
 

  • Grabaciones de las clases por sistema de video conferencia.

  • Material bibliográfico de lectura.

  • Foros de consulta en tiempo real por sistema de video conferencia y chat.

  • Ejercicios prácticos.

  • Certificado Fundación Bioquímica.

ARANCEL:


ALUMNOS DE ARGENTINA

$13.800, Único pago por todo el curso, a pagar vía Mercado Pago (Tarjeta de crédito y otros medios) o por transferencia bancaria para confirmar la inscripción.

ALUMNOS DEL EXTERIOR

USD 120, Único pago por todo el curso, a pagar vía paypal (Tarjeta de crédito o dinero en cuenta.

INFORMACIÓN ADICIONAL SOBRE EL CURSO:
 

Además de lo expuesto precedentemente y por considerar que puede resultarle útil como información complementaria, al pie figura un reportaje que salió publicado oportunamente en el FABA Informa, publicación de la Federación Bioquímica de la Pcia de Buenos Aires.

A continuación una entrevista al Docente del Curso, Dr. Guillermo Sergio Pandolfi, donde aclara las principales dudas técnicas del curso:

¿El análisis físico-químico de aguas puede ser resuelto por cualquier laboratorio clínico o requiere de equipamiento especial?
Depende de los casos, por ejemplo hay un perfil fisicoquímico básico que normalmente utiliza métodos simples y con instrumental sencillo no demasiado oneroso, que seguramente podría ser resuelto sin inconvenientes por la gran mayoría de los laboratorios clínicos, siempre y cuando tramiten la correspondiente habilitación específica a tales fines. Sin embargo y tal como ocurre en el campo clínico, hay ciertos análisis que eventualmente y según sea la situación o el marco legal en que el estudio deba encuadrarse, podrían requerir instrumental más complejo.

¿Cuáles son los contaminantes del agua más frecuentes?
Son múltiples y variados, por ejemplo la contaminación microbiológica debido a su ubicuidad es bastante habitual en la vida diaria. También aquellos problemas relativos a características físicas como color, olor y turbiedad, al ser detectables organolépticamente son motivo de frecuente queja por los consumidores de cualquier suministro público. Además en una gran parte de las aguas subterráneas de nuestro país están presentes 2 contaminantes químicos con implicancias en salud y que son de origen principalmente natural como el Flúor y el Arsénico.
También ocurren casos más puntuales de contaminaciones severas de cursos de agua superficial o napas, generalmente vinculados a nitratos, metales pesados o compuestos orgánicos, en su mayoría procedentes de la actividad humana.

¿Quién puede solicitar un análisis físico-químico del agua? ¿Y por qué causa?
Aquí el espectro también es sumamente amplio y variado. Por ejemplo cualquier persona que tenga en su propiedad una perforación o sea atravesada por un curso de agua, debiera conocer sus características, tanto fisicoquímicas como microbiológicas. Además y para las empresas instaladas la legislación vigente exige controles periódicos en ambos aspectos y por supuesto la producción comercial de aguas envasadas también requiere de frecuentes controles fijados por el Código Alimentario Argentino. Existe también un importante número de estudios relativos a la temática ambienta, que se va a ir incrementando debido al número creciente de contaminantes emergentes.

¿Este análisis es complementario del análisis bacteriológico de aguas? ¿Por qué?
Si nos referimos al agua de consumo la potabilidad tiene imprescindiblemente que cumplimentarse tanto química como microbiológicamente, no puede cumplir con una y con la otra no. También para otros usos (riego, ganado, industrial, control de efluentes, etc), se requieren estándares de calidad o el cumplimentar valores analíticos que involucran ambas áreas de trabajo del laboratorio, aunque lógicamente pueden variar los parámetros a monitorear, que en algunos casos también pueden ser muy específicos y exigentes en los límites de detección.

¿Cómo calificaría la calidad del agua de consumo humano en las distintas zonas de la provincia de Buenos Aires?
En general las aguas de suministro público intentan cumplir con los requisitos estipulados en el art. 982 del Código Alimentario Argentino y los niveles Guía de la OMS, aunque con excepciones puntuales que están expresamente contempladas como es el caso muy especial del Arsénico. En cambio para amplias zonas rurales donde los particulares se abastecen de perforaciones propias, en muchas circunstancias las mismas no son aptas químicamente para el consumo o son agresivas para las instalaciones y por ende deben ser necesariamente tratadas a tales fines.

¿Para qué otros usos u objetivos puede requerirse este análisis además del agua para el consumo humano?

Es muy frecuente la solicitud de perfiles fisicoquímicos en general básicos y que permiten determinar aptitud en riego o consumo de ganado, También son frecuentes algunos protocolos relativos a la prevención de la contaminación ambiental mediante el monitoreo de cursos de agua o estuarios y por supuesto el control de los vertidos de aguas residuales tanto urbanas como industriales. Por otra parte para ciertos usos se requiere un elevado estándar de calidad para el agua, por ejemplo en hemodiálisis o la industria farmacéutica al igual que para la alimentación de calderas de alta presión.

Dado que por lo visto el tema es amplísimo, que orientación le dará a este curso?
Aunque necesariamente para una cabal comprensión se deben abordar diversos conceptos teóricos, habrá varias clases orientadas a los diferentes métodos analíticos que son aplicables en este amplísimo campo, desde la rigurosidad de la toma de muestra a campo hasta los recaudos legales a considerar a la hora de emitir el informe final. Quiero recalcar que este curso está enfocado desde la óptica de un profesional bioquímico con una experiencia práctica de 40 años de trabajo variado, no solo en el terreno analítico propiamente dicho sino también en el del asesoramiento técnico. Durante esa dilatada carrera en algunos casos me tocó actuar en complejas circunstancias debido a la importante trascendencia periodística que tuvieron y que finalizaron dilucidándose en causas judiciales en las que los valores analíticos tuvieron una carga probatoria decisiva en los fallos consecuentes.


 

Inscripción FQA
programa
bottom of page